Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. med. Risaralda ; 23(2): 43-48, jul.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-902080

RESUMEN

Desde el 2008 Colombia aprueba la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, esta recomienda la lactancia materna (LM) por los beneficios en el bienestar de la familia y el niño, al prevenir infecciones respiratorias, digestivas, neurológicas y por sus características nutricionales que contribuyen a un adecuado desarrollo neurológico, ganancia de talla y peso, este estudio evaluó esta práctica en población rural. Métodos Mediante grupos focales, 25 personas convocadas por escuelas campesinas de agroecología intercambiaron prácticas y saberes sobre LM, las entrevistadas corresponden a la generación actual y la anterior que tuvieron experiencias de LM. Resultados La generación más joven con paridad entre 1 y 5, lactó en promedio 14.9 meses y las abuelas con paridad entre 1 y 12, lactó en promedio 22 meses. La leche entera de vaca se aprecia tanto como la leche humana, esta es valorada por sus efectos en el desarrollo y bienestar de los hijos, siendo más alegres y activos, más no reconocen sus beneficios económicos. Consideran que genera alteraciones físicas en las madres y en la sexualidad de los varoncitos. Conclusiones Disminuyó en 7 meses el promedio de duración de la LM entre las dos generaciones de madres. El desarrollo motor precoz y las expresiones de sexualidad observadas en los hijos, durante el acto de amamantamiento, motivaron a algunas madres a suspenderla antes de los 2 años de edad, igualmente los cambios anatómicos que afectan sicológica y estéticamente a las madres. Los participantes no valoran económica ni socialmente la LM.


Since 2008, Colombia has approved the National Food and Nutrition Security Policy, which recommends breastfeeding for welfare benefits of the family and child, and preventing respiratory, digestive, neurological infections and their contributing nutritional characteristics-Methods Through focus groups, 25 people convened by schools of agroecology exchanged practices and knowledge about breastfeeding, the interviewees correspond to the current and previous generations who practiced breastfeeding. Results The youngest generation with parity between 1 and 5, had breastfeeding mean 14.9 months and grandmothers had parity between 1 and 12, lactated on average 22 months. All them were thinking Whole cow’s milk is good as human milk. Breastfeeding was valued for its effects on the development and well-being of children, their children being more cheerful and active, but they do not recognize their economic benefits in breastfeeding vs cow’s milk. The mothers consider that breastfeeding generates physical alterations in the mothers and in the sexuality of the children Conclusions Breastfeeding decreased in seven months between the two generations. The early motor development and the expressions of sexuality observed in the children, during breastfeeding, motivated some mothers to suspend before the 2 years of age, also the anatomical changes perceiving for mothers was defined cause for interrupt breastfeeding .


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Población Rural , Desarrollo Infantil , Abastecimiento de Alimentos , Leche Humana , Infecciones del Sistema Respiratorio , Instituciones Académicas , Sistema Único de Salud , Familia , Composición Familiar , Leche , Agricultura Sostenible , Políticas
2.
Investig. andin ; 16(29): 1016-1028, sept. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724493

RESUMEN

Introducción: desde 1996, Colombia inició una serie de cambios institucionales orientados a mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales en el país, tal como el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005); y en el 2007 a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, se declaró la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el país.Métodos: se realizó un muestreo no aleatorio en el que participaron 113 hogares con niños; y se utilizó como instrumento para la recolección de datos la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria –ELCSAResultados: se halló un nivel de inseguridad alimentaria en hogares con adultos y algunos con niños, del 70,8% (adultos) y 67.3% (niños) respectivamente.Conclusión: la alta inseguridad alimentaria fue independiente de las escuelas, las comunidades y los municipios de la región.


Asunto(s)
Humanos , Abastecimiento de Alimentos , Población Rural , Agricultura Sostenible
3.
Hacia promoc. salud ; 13: 195-209, ene.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539798

RESUMEN

Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles.


This paper presents the results of a research to evaluate the access of hypertensive users to the activities of the Promotion and Prevention Programs. This evaluative study was carried out through interviews applied to a population of 403 hypertensive patients selected at random out of three Health Promotion Entities (EPS by its initials in Spanish), four Institutions of Social Protection Health Promotion Centers (EPSS), the Health Secretary, and the people responsible for the programs and professionals from these institutions. Univariated and multivariate analyses were carried out, in order to construct three sets of patients. In Manizales, hypertensive patients have an average age of 69.7 years and 55.6% are male. Access to the hypertension program was characterized by the fact that the program is based on the norm, with some differences among institutions, such as the existence of clubs and educational strategies. Potential access to hypertensive patients is guaranteed, but the provision of medications and the opportunity to have appointments with specialists were found to be deficient. Hypertensive patients attend their individual check-ups, but their absence in group activities affects the integrality of the program. They justify their absence with lack of offers of the program, lack of time, and economic problems. Most users find the control session attention satisfactory.


Com esta pesquisa se avaliou o acesso dos usuários com hipertensão arterial às atividades de promoção e prevenção do programa, para o qual se realizou uma pesquisa evaluativo, com uma entrevista aplicada a uma amostra de 403 hipertensos selecionados aleatoriamente das bases de dados de três Empresas Promotoras de Saúde (EPS), quatro Empresas Promotoras de Saúde do Regime Subsidiado (EPSS) e a Secretaria de Saúde, e responsáveis de programas e profissionais destas instituições. Realizou-se análise uni-variado e multivariado que permitiu a conformação de três tipologias de pacientes. Encontrou-se que em Manizales os hipertensos se caracterizam por ter uma idade média de 69,7 anos, e ser o 55,6% do sexo masculino. O acesso ao programa de hipertensão se caracteriza por que se tem implementado o programa acorde com a guia com algumas diferenças entre instituições, como existência de clubes e estratégias de educação. Os hipertensos têm garantido o acesso potencial, evidenciando se uma falência no subministro de medicamentos e na oportunidade do encontro com o especialista, os pacientes assistem de maneira oportuna aos controles, sem embargo a integralidade do programa se vê afetado por a não assistência da maioria destes às atividades grupais justificadas em razões como a oferta do programa, falta de tempo e recursos econômicos. As maiorias dos usuários se encontram satisfeitos com a atenção que recebem nos controles.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , Hipertensión/enfermería , Hipertensión/prevención & control , Promoción de la Salud/organización & administración , Promoción de la Salud
4.
Investig. andin ; 9(15): 50-62, sept. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478005

RESUMEN

Introducción: La seguridad alimentaria en el departamento de Risaralda, es una política que se trabaja mediante la creación de redes que fortalezcan, entre otros, el sector industrial de alimentos. Como propuesta de los entes académicos se realizó entre el 2004 y 2006 el proyecto “Desarrollo de un Polo Apícola en el departamento de Risaralda”, que contó con aportes del Estado y de organismos privados. Su objetivo central fue fortalecer la Asociación Risaraldense de Apicultura (ARA), cuya característica era la producción a pequeña escala y principalmente por pequeños propietarios de tierras. Métodos: Se realizó una intervención productiva y educativa con participación de apicultores organizados en la Asociación. Los archivos de la Asociación sirvieron como fuente de información y su análisis fue cualitativo. Resultados: La Asociación se fortaleció por el desarrollo tecnológico que redundó en una mayor productividad, en el conocimiento físico químico de los subproductos y la vinculación de asociados. Conclusiones: Uno de los grandes motivadores para la organización fue la visión económica y respaldo técnico científico por parte de las instituciones de educación superior para el desarrollo de confianza en la producción apícola; las reuniones de evaluación y definición de intervenciones con la participación intersectorial; el reconocimiento de logros y motivación del trabajo en equipo y la gestión institucional en investigación.


Asunto(s)
Humanos , Afiliación Organizacional/clasificación , Alimentos Integrales/análisis , Alimentos Integrales/clasificación , Alimentos Integrales/normas , Producción de Alimentos , Innovación Organizacional/economía , Organización Social
5.
Investig. andin ; 9(14): 5-25, abr. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477996

RESUMEN

El comportamiento agresivo crónico de los niños es un factor de riesgo para depresión, abuso de alcohol en la adolescencia y vida adulta; violencia contra los compañeros, bajo rendimiento escolar, infracción de normas, lo que más adelante puede convertirse en un predictor (en adolescentes y adultos) de maltrato físico a los hijos, asaltos físicos a las esposas, menor posibilidad de profesionalización y aumento de la probabilidad de conducta antisocial. Publicaciones a nivel nacional e internacional afirman que hay tendencia en reproducir por fuera del hogar la violencia vivida en la familia, debido a la existencia de un proceso de transmisión intergeneracional de este tipo de violencia. Esta conducta de los niños puede ser intervenida en la escuela a través del desarrollo y fortalecimiento de competencias en maestros, ya que al ser reconocidas por los maestros, les permite difundir modelos observados por los niños y niñas, que propenden en la disminución del comportamiento agresivo en los estudiantes. Estos comportamientos observados pueden constituirse en competencias que ponen en práctica de manera integrada aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos. La Secretaría Municipal de Educación de Pereira convocó a un diplomado denominado “Estrategias para la Reducción de Comportamientos Agresivos de los Niños(as)”, el cual fue diseñado por el equipo de investigadores y avalado por la Universidad Tecnológica de Pereira; en él se observó que algunas competencias al ser trabajadas por los docentes podrían ser fortalecidas por ellos mismos y aplicadas a los niños, propiciando espacios para su interiorización y apropiación de ellas. Una vez identificadas, el equipo de cada institución y en general con la comunidad educativa, se encamina hacia un trabajo de mejoramiento personal y de valorización del capital humano con el que cuentan.


Asunto(s)
Niño , Conducta , Docentes
6.
Investig. andin ; 9(14): 44-57, abr. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477998

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo sobre riesgos cardiovasculares y nivel de actividad física en comerciantes de un sector urbano del municipio de Pereira, el cual partió del perfil epidemiológico de la ciudad, que reportó para el 2004 en hombres: 101.6 muertes y 82.8 en mujeres por 100.000 habitantes, secundario a problemas cardio-cerebro-circulatorias, y según el estudio que sobre actividad física se hizo en la ciudad en el 2002 que definió a la población como sedentaria. La investigación se realizó con el programa de Terapia Respiratoria, a través de visitas a 174 comerciantes de 193 establecimientos comerciales inscritos en la Cámara de Comercio de la ciudad, a quienes se les aplicaron 2 instrumentos probados previamente en la ciudad: el de Riesgo Cardiovascular en Población laboral y el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ 2000, elaborado por la institución ‘Agita Sao Paulo’ del Brasil. Se observó que en general los comerciantes son población con baja formación académica; en su mayoría menor de 40 años, con poca actividad física, expuestos 1 de cada 3 de ellos al cigarrillo, que consulta poco al sistema de salud a pesar de tener altos índices de masa corporal y antecedentes familiares de muerte y enfermedad por patologías cardiovasculares. Se propone implementar un programa de salud cardiovascular con la participación del Sistema de Seguridad Social en Salud, otras instituciones de educación superior y los programas de las facultades de Salud, Mercadeo, Publicidad y Diseño Gráfico, de la Fundación Universitaria del Área Andina, para ser presentado a los entes gubernamentales y a las asociaciones de comerciantes: FENALCO, CÁMARA DE COMERCIO, ANDI de Pereira, con el fin de garantizar la participación de los asociados.


Asunto(s)
Humanos , Actividad Motora
7.
Investig. andin ; 7(11): 17-27, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475943

RESUMEN

Durante el primer semestre de 2005 se realizó con recursos de la Secretaría Departamental de Salud de Risaralda, una investigación sobre características asociadas a las prácticas de lactancia materna de madres de niños menores de 2 años que asisten a los servicios de salud de la IPS Comfamiliar Centro y las Empresas Sociales del Estado Kennedy y Cuba del municipio de Pereira. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles; para un tamaño de muestra de 55 casos y 106 controles (53 domiciliarios y 53 institucionales). La base de datos fue digitada en Epiinfo y a través de Stat transfer se procesó en SPSS, donde se realizó el análisis bivariado y multivariado y de todas las exposiciones con relación al desenlace lactancia materna. Resultados: El programa de Crecimiento y Desarrollo, espacio donde los organismos de salud llevan a cabo intervenciones para estimular la salud del niño, aparece asociado a la lactancia materna y se comporta como factor protector; igualmente el trabajar en casa, tener apoyo de la familia, una percepción favorable de los beneficios de la lactancia para la madre y la no hospitalización del niño, fueron características que permitieron la lactancia por parte de las madres. Se recomendó evaluar los procesos de hospitalización para que no sean una barrera hacia la lactancia; ser más explícitos en los programas de promoción de la salud en cuanto a los beneficios que trae ésta para las madres y fortalecer las redes sociales que acojan a las madres que no reciben apoyo que trabajan fuera de la casa.


Asunto(s)
Humanos , Salud Infantil/estadística & datos numéricos , Salud Infantil/tendencias , Conductas Relacionadas con la Salud/etnología , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud/clasificación , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...